


Carlos Montemayor
Pemex: ¿destino manifiesto?
Hace algunos meses comentamos que uno de los efectos más sobresalientes de los atentados del Ejército Popular Revolucionario (EPR) a los oleoductos en Quintana Roo, Guanajuato, y otros estados de
El afán de políticos nuevos y viejos por abrir el sector energético a trasnacionales estadunidenses y europeas tiene como eje recurrente afirmar que faltan recursos para dar mantenimiento y modernizar el equipo complejo del sector. En los años anteriores a 1938, las grandes compañías holandesas, británicas y estadunidenses suspendieron el mantenimiento a sus instalaciones petroleras a fin de disuadir a las autoridades mexicanas de una posible expropiación. Con la política económica iniciada hace cuatro sexenios, en cambio, se decidió que los recursos destinados al mantenimiento y desarrollo de Pemex se fueran reduciendo con el objeto de que la estructura petrolera mexicana llegara a deteriorarse tanto que fuera necesario privatizarla. Antes de 1938 se buscó deteriorar la industria petrolera para que no se nacionalizara. Ahora se buscó su deterioro para privatizarla. Estos procesos históricos de México son asombrosos.
Que la misma estrategia se aplique dos veces en menos de 70 años es sorprendente. Sobre todo porque tanto en el caso de evitar la expropiación como en el de privatizar se piensa que los hidrocarburos son un asunto privado, no público. Están dispuestos hoy los políticos a abrir las puertas de Pemex para que retornen las viejas grandes compañías, o las empresas que descienden de los grandes consorcios petroleros que en la década de los 30 extorsionaron a México. Como decíamos hace algunos años, el pasado no terminó de irse y el futuro no acaba de ser nuevo. Sigue leyendo
Mario Di Costanzo*
El 23 de agosto de 2007, Andrés Manuel López Obrador advirtió, mediante una carta dirigida a la opinión pública, sobre la fragilidad económica de Estados Unidos y los impactos que podría tener en nuestra economía.
En dicho documento, entre otras cosas, señaló: “Por desgracia, esta turbulencia ha empezado hoy a manifestarse y el gobierno espurio, en forma totalmente irresponsable, no ha tomado las medidas para hacerle frente”.
Desafortunadamente para millones de mexicanos, esta advertencia se ha hecho realidad: la economía estadunidense ha entrado en una importante fase de desaceleración que seguramente se convertirá en una profunda recesión económica y tendrá severos efectos para nuestro país.
Sin embargo, mientras en Estados Unidos
Para ello, el que se hiciera llamar el “presidente del empleo y de la estabilidad”, más recientemente convertido en “almirante”, ha “descubierto” que el programa de construcción de vivienda, el desarrollo de infraestructura, la inyección de recursos al campo y la diversificación de exportaciones, así como el turismo, se convertirán en los motores de la economía que nos permitirán “navegar a contracorriente” y tener durante 2008 el mayor de los éxitos económicos.
Desafortunadamente, los vastos conocimientos sobre “economía marina” mostrados por Calderón distan mucho de la realidad, ya que los programas anunciados serán incapaces de mitigar los efectos de la situación económica estadunidense y mundial.
Carlos Fazio
Miedo y dominación
Las relaciones de Estados Unidos con México y América Latina pasan por una fase de restructuración que tiende hacia la formación de estados autoritarios en la región. A nivel ideológico y represivo, la imposición del sistema de dominación neoliberal de comienzos de los años 90 no significó una ruptura con el modelo anterior. Tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, John F. Kennedy utilizó una doble vía para consolidar la hegemonía estadunidense en el área:
Tras la autodisolución de
Si
Luis Javier Garrido
La entrega anticonstitucional que hiciera el gobierno de facto de un nuevo contrato para la perforación de 58 nuevos pozos petroleros a Halliburton, trasnacional de la cual es copropietario el vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney, y la cual se halla inmersa en múltiples escándalos de corrupción, confirma que la estrategia de la derecha en el poder para imponer el paquete de cambios neoliberales en México va a ir en todos los frentes.
1. En vísperas de la batalla de la primavera de 2008 por el petróleo mexicano, entre las grandes corporaciones trasnacionales que tienen en el gobierno pelele de Felipe Calderón un instrumento dócil y los sectores organizados de mexicanos que defienden los derechos de México a tener una vía propia de desarrollo y a que los recursos nacionales sean para beneficio de los mexicanos y no de unos cuantos intereses extranjeros, el gobierno de facto tiene como tarea fundamental crear las condiciones para que se dé la gran traición contra México, y para esto va a seguir la estrategia de shock que han impuesto en el mundo los ideólogos del neoliberalismo.
2. La estrategia del shock que se está utilizando en México es muy clara y va destinada a debilitar las resistencias de la sociedad ante las políticas antinacionales y antipopulares del gobierno espurio. En un contexto social deliberadamente planeado, en el que el pueblo de México se halla duramente golpeado por las políticas impuestas desde el poder en este 2008, y que van desde el gasolinazo y la entrada en vigor del capítulo agrario del TLCAN, hasta el clima de violencia generado ex profeso con la supuesta guerra contra el narco, que ni es “guerra” ni va contra “el narco”, sino que es una estrategia que busca amedrentar a la población, se cree que podrán imponerse las medidas que liquidan el proyecto nacional mexicano, y que no se pudieron imponer sino a medias durante los gobiernos de Salinas, de Zedillo y de Fox.
3. La violación sistemática del marco constitucional mexicano en este año por el gobierno de facto panista, atentando contra los derechos sociales e individuales, lo mismo buscando terminar con el derecho a la salud y a la seguridad social que con el derecho a la información, como ha acontecido con el caso de Carmen Aristegui, el hostigamiento a la revista Proceso o las amenazas al periodista Hermann Bellinghausen, indican que con tal de cumplir con los compromisos electorales que lo llevaron al poder por la vía del fraude está dispuesto a todo. Y ahí está como evidencia el hecho de que siguen como presos políticos y para vergüenza de México los luchadores sociales Ignacio del Valle, de Atenco, y Flavio Sosa, de
4. La exigencia del capital trasnacional es, como se sabe, muy clara y supone suprimir todos los obstáculos constitucionales y legales para que las corporaciones petroleras puedan apoderarse plenamente del petróleo de México, regresándose a un escenario equiparable al existente antes de 1938, y ante esto el gobierno de facto sigue teniendo la alternativa en la cual han oscilado los tecnócratas neoliberales del PRI y el PAN en todos estos años, que es la de : a) lanzarse a la contrarreforma constitucional de los artículos 27 y 28, lo que no han podido hacer durante dos décadas o b) proseguir con las políticas de simulación y modificar textos legales secundarios y seguir violando de hecho el marco constitucional, como se viene haciendo desde 1988. Sigue leyendo
23-01-2008
La antisocial y psicópata corporación Coca Cola
Miguel Pickard
Ciepac/Adital
En cuanto criatura psicópata, la corporación no conoce razones morales ni actúa con base en ellas para no lastimar al prójimo. No existe nada en su constitución legal que la limite en lo que puede hacer hacia los demás en pro de sus fines egoístas y, al contrario, está obligada a provocar daño cuando los beneficios de hacerlo superan los costos... La corporación, como la personalidad psicópata, está programada para explotar a los demás, a fin de generar ganancias.
[Bakan, 60 y 69]
Introducción
Pero los millones de dólares erogados en publicidad no han podido evitar la creciente asociación de imágenes sombrías con
Un nuevo acercamiento a esta corporación se justifica por varios motivos. Primero, queremos demostrar que
Fracasa Calderón: guerra sin fin por el narco
lunes, 21 enero 2008
Intacta la estructura financiera de los capos
Incontrolable contrabando de armas desde EU
Desertores del Ejército se cambian a sicarios
Ex gobernadores vinculados con narcotráfico
AMLO pide cuentas de los excedentes petroleros
La guerra contra el narco emprendida por el espurio es un sonado fracaso...
Por Lilia Arellano
La guerra contra el narcotráfico emprendida desde el inicio del sexenio por la administración de Felipe Calderón es un sonado fracaso, a pesar de la intervención del Ejército, y está a un paso de convertirse en una batalla sin final, permanente, como en Colombia, pues se carece de un objetivo definido que pudiera determinar un punto en que esta sangrienta lucha pueda concluir y, a pesar de lo grave de la situación, no hay un plan maestro, con tácticas y estratégicas, no sólo militares y policíacas, sino económicas, políticas y sociales, que puedan llevar a la consecución de ese fin.
A la fecha, el gobierno no sólo no ha podido recuperar terreno y territorio bajo control de los poderosos cárteles, sino que día a día ha ido perdiendo más y no se ha logrado restaurar el Estado de derecho en las sierras, en las carreteras, en las calles de las ciudades, en donde se ha perdido la tranquilidad en las escuelas y en las familias mexicanas y se ha dejado totalmente de lado el respeto a los derechos humanos.
En su confrontación con el Estado, los capos del narco, de los dos principales cárteles y sus derivaciones y alianzas, mantienen intacta su fortaleza financiera, su logística de aprovisionamiento y distribución; su fuerza paramilitar alimentada con la creciente deserción del Ejército Mexicano y el ininterrumpido contrabando de armas desde los Estados Unidos, y sus sólidos vínculos políticos y de negocios con los poderes reales y formales, en los tres niveles de gobierno, en los tres poderes del Estado y en la élite empresarial, por lo que son capaces no sólo de imponer candidatos a cargos de elección popular, sino de hacerlos ganar y obligarlos a gobernar para ellos territorios estatales enteros como sucedió en Morelos con Sergio Estrada Cajigal; en Yucatán con Patricio Patrón Laviada, hoy cómodamente refugiado en
MEXICO, D.F., 22 de enero (
Al impartir la conferencia El capitalismo en el siglo XXI ¿dónde está, a dónde va?, ello en el marco del primer día de trabajos del Foro Social Mundial (FSM), el ex rector de
Tras señalar que hay ya una “ocupación integral del país” y que ante esto es necesaria la organización, acotó que el capitalismo no sólo representa un “mal” para los desposeídos sino también un “inmenso peligro que amenaza al conjunto de la humanidad” y se pronunció porque se instaure un “socialismo del siglo XXI”, esto es un socialismo “democrático, plural y respetuoso de las religiones e ideologías”.
Ante un auditorio lleno, el doctor González Casanova, explicó que también este socialismo “no puede dejar de tomar en cuenta las enormes, ricas y a veces dramáticas y otras maravillosas luchas anteriores, porque no estamos partiendo de la nada”.
Luego de señalar que “el neoliberalismo es una política del capitalismo”, sostuvo que hasta ahora la lucha contra éste es “insuficiente”, e instó a apurar el paso en ese sentido, más aún porque ha demostrado con creces ser un “sistema de acumulación y dominación” que se rige, entre otras por la lógica del poder.
González Casanova explicó que el neoliberalismo nació aprovechando las “contradicciones del socialismo burocrático, encabezado por el bloque soviético”, y citó que fue luego del asesinato de Salvador Allende, en Chile, que se comenzó a aplicar de lleno en una nación “la política neoliberal”, siendo el ex dictador Augusto Pinochet el que la estrenó.
“Pinochet no sólo tiene el triste honor de haber sido un traidor y miserable, también el de haber inaugurado este tipo de políticas, la cual adquirió carácter mundial cuando en Inglaterra empezaron a hacer polvo al partido laborista (…) y luego (Ronald) Reagan (ex presidente estadounidense) lo impuso junto con la ex primera ministra (Margaret) Thacher a nivel mundial”.
Alertó que tanto México, como el mundo, está viviendo un momento “muy grave” y sostuvo que en el caso nacional es necesaria “la organización de todos los pueblos de México y su articulación, porque ya hay una crisis de crítica, de la protesta, de las presiones y no nos hacen caso; se nos plantea un problema muy serio de cómo lograr algo”, expuso. Sigue leyendo
Carlos Montemayor
Las FARC y el terrorismo
El viernes de la semana pasada, en un discurso ante el Poder Legislativo de su país, el presidente venezolano Hugo Chávez se atrevió a plantear como una solución política el reconocimiento a las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC) como fuerzas beligerantes. Las reacciones nacionales e internacionales fueron en su mayor parte previsibles.
De inmediato, por ejemplo, el gobierno de Colombia rechazó la propuesta de reconocimiento de las FARC como fuerza beligerante e insistió en la solución militar para extirparlas como “un cáncer” a fin de que en 2010 Colombia se convierta en “un país sin terroristas”. En círculos políticos colombianos, la iniciativa de Chávez fue cuestionada incluso por constituir una intervención en asuntos internos colombianos. El portavoz del Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos, Sean McCormack, rechazó el 14 de enero la propuesta de retirar de la “lista de organizaciones terroristas” a las FARC, y la gobernante alemana Angela Merkel fue de la misma “escéptica” opinión un día después.
Interesante planteamiento el del presidente Chávez no por imposible de realizar, sino por la importancia de poner en la mesa de debate nacional e internacional el sesgado y utilitario concepto de “terrorismo” y descubrir otras capas de la realidad social en el mundo actual. Particularmente cuando la “injerencia internacional” de nuestros días no se origina en los círculos terroristas, sino en los financieros. Sigue leyendo